miércoles, 12 de octubre de 2016

El Descubrimiento de América

12 de Octubre El descubrimiento de América

Anteriormente al Descubrimiento de América, Portugal había desempeñado un papel precursor en la exploración de rutas alternativas a oriente. Algunos años después de la circunnavegación de África, el rey Manuel I el Afortunado encargó a Vasco da Gamala consolidación de la ruta a la India.
Los viajes perseguían fines comerciales, pero los constantes ataques de los árabes les dieron un tinte militar. Cristóbal Colón, nacido en 1451, presumiblemente en Génova, propuso al rey Juan II de Portugal establecer una ruta que permitiera alcanzar Asia navegando hacia el oeste, para evitar circunnavegar toda África.
Ante la negativa del rey Juan II, Colón trató de interesar a los Reyes Católicos. Después de alrededor de 7 años, Colón logró suscribir las capitulaciones de Santa Fe, documento que establecía lineamientos para la posesión y explotación de las tierras por descubrir.
Colón y la corona pensaban que la ruta los conduciría a las costas asiáticas, no conocían ni imaginaban la existencia de un nuevo continente. Colón murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.
El 3 de agosto de 1492, Colón salió del puerto de Palos en las carabelas Santa María, Pinta y Niña. La Santa María era la nave capitana del viaje. A medida que el viaje se prolongaba, las ideas de amotinamiento crecían. Pero el 12 de octubre de 1492, los exploradores encontraron la isla Guanahaní, llamada San Salvador por Colón.
Después, las carabelas continuaron el viaje hacia el suroeste  y encontraron una nueva isla a la que llamaron La Española, actuales Haití, y República Dominicana. En La Española, dejaron una guarnición antes de regresar a España y dar cuenta a la corona del descubrimiento.

Colón realizó tres viajes más, el segundo viaje de 1493 a 1496, descubriendo Borinquén,  al que llamó San Juan, actual Puerto Rico. En el tercer viaje, entre 1498 y 1500, navegó entre la isla Trinidad y el litoral venezolano. Y en el cuarto viaje, entre 1502 y 1504, navegó por la costa de Honduras hacia las costas colombianas. Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506.
Fue hasta el 27 de septiembre de 1513, cuando Vasco Núñez de Balboa logró divisar el mar del Sur después de explorar el istmo centroamericano. Vasco Núñez de Balboa había, sin saberlo, descubierto el océano Pacífico.
En 1519, Fernando de Magallanes, portugués al servicio del reino de Castilla, zarpó de Sevilla y navegó por las costas de América hasta el extremo sur, atravesó un estrecho que ahora conocemos como estrecho de Magallanes, y alcanzó el océano Pacífico, fue él quien le dio el nombre a este océano. Magallanes pretendía navegar hasta las cotas asiáticas pero murió en las Filipinas a manos de los indígenas.

Juan Sebastián Elcano, marino vasco, continuo el viaje de Magallanes, alcanzando las costas asiáticas y regresando a España en 1922. Juan Sebastián Elcano regresó circunnavegando las costas africanas razón por la que se considera la primera vuelta al mundo.En 1494, Portugal y Castilla suscribieron el Tratado de Tordesillas, motivado por las bulas del Alejandro VI, el tratado establecía la manera en que Portugal y Castilla se repartirían el mundo por descubrir. Pedro Álvarez Cabral llegó a las costas brasileñas en 1500. El tratado no se respetó por ninguna de las partes que lo suscribieron, y perdió importancia con la unión de las coronas. Fue hasta 1640 cuando volvió a tener importancia debido a la separación de Portugal. En 1758, se suscribió el Tratado de Límites en Madrid.


Consecuencias del descubrimiento de América

Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos.
Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones hacia América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de este continente.
Las consecuencias del descubrimiento de América fueron en los órdenes económicos, políticos y científicos.
En lo Económico: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy.
Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz.
Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera.
La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.
Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio.
En el ámbito Político: La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores.
España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales. 
En lo Científico: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió.
La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América.
·         Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.
·         Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.
·         Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América.
·         Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

Fuente: http://www.celeberrima.com

12 Octubre Día del Encuentro entre Culturas

El Día de la Raza 

De las implicaciones y protagonistas que dan forma a esta remembranza. El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un decreto real firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias.
Sin embargo, el establecimiento definitivo de esta fecha que cambió la humanidad se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida “política de gestos” y agasajos mutuos.
Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917.
Este decreto instituyó el 12 de octubre como “Día de la Raza “y declaró ese día como “Fiesta Nacional”. Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
Entonces, se puede considerar esta fecha como la ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, étnico y racial.





Fuente: http://www.educando.edu.do

jueves, 8 de septiembre de 2016

Integrando las Tic Coordenadas Geograficas


Integrando las Tic

Área: Ciencia Sociales
Grado: 6to B Segundo ciclo del Nivel Primaria
Tema: Coordenadas Geográficas
Docente: Lic. Neriz  González

Contenido: Los Estudiantes del 6to B aprendieron  sobre las coordenadas geográficas , lactidud, longitudes ,meridianos y paralelos , como ubicar una region  usando Coordenadas, La profesora interactuó con sus estudiante el contenido de los vídeos.












Coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en
 la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a los meridianos y paralelos .
Estas líneas o círculos son trazados por los cartógrafos sobre los mapas.
Cualquier punto de nuestro planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de latitud.
Paralelos y Latitud
Paralelos : corresponden a los círculos imaginarios que se trazan paralelos a la Línea del ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al ecuador y a los demás paralelos, siendo todos los paralelos menores que el ecuador.
La Línea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El ecuador es el Círculo máximo que divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10º, tomando como origen el ecuador. Hay 90 paralelos alcanzando los 90º tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur, por lo tanto hay 180º.

Latitud : Corresponde a la distancia, medida en grados, que hay entre cualquier paralelo y el ecuador.
La latitud establece las distancias entre los paralelos.
Se miden en grados a partir del círculo del ecuador.
Siempre se mide hacia el Norte o hacia el Sur.
Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor latitud que se puede medir en cada uno es de 90º, ya sea hacia el Sur o hacia el Norte.

Meridianos y Longitud

Meridianos : Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos Hemisferios : Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.
A partir del Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, los que corresponden al Hemisferio Occidental y 180 meridianos hacia el este, correspondientes al Hemisferio Oriental.
De acuerdo a lo anterior, existen 360 meridianos en total. 
Longitud : Es la distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de Greenwich, que es un punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre, los meridianos se han trazado a intervalos de 10º.
La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste.
Como hay 180 meridianos en cada hemisferio, la mayor longitud que se puede medir en cada uno es de 180º, tanto en dirección este como en dirección oeste.

Cualquier punto ubicado en la superficie de nuestro planeta se encuentra ubicado en el cruce de un paralelo (latitud) y un meridiano (longitud). Si se indica la latitud y la longitud de un lugar, se puede obtener su localización exacta.











Natalicio de Gregorio Luperón

 Gregorio Luperón
De orígenes humildes, Gregorio Luperón tuvo que trabajar desde niño para colaborar en la economía familiar. A la edad de catorce años encontró empleo a las órdenes de Pedro Eduardo Dubocq, un comerciante establecido en Puerto Plata a quien algunas fuentes biográficas atribuyen la paternidad del muchacho. Conocía bien la lengua inglesa (su madre era una inmigrante de color de las islas británicas), tenía dotes para la oratoria y en la biblioteca de su patrón pudo iniciar una sólida formación autodidacta
Nació el 8 de septiembre de 1839 en San Felipe de Puerto Plata, República Dominicana, fallece el 20 de mayo de 1897 (57 años) en San Felipe de Puerto Plata.
Patriota dominicano, héroe de la Guerra de Restauración y principal dirigente de los liberales durante la Segunda República. Lograda en 1844 la independencia de Haití, la Primera República Dominicana (1844-1861) hubo de sufrir tanto los reiterados ataques de los haitianos, que amenazaban la soberanía nacional, como las maneras dictatoriales de los presidentes que durante aquellos años se alternaron en el poder: Pedro Santana y Buenaventura Báez. Al final de su último mandato (1858-1861), Pedro Santana decidió anexionar el país a España; su idea era acabar con la permanente amenaza de Haití, pero también perpetuarse en el poder, pues aceptó a cambio el cargo de capitán general de la nueva provincia española de Santo Domingo.
Tal decisión desataría la Guerra de Restauración (1863-1865), que enfrentó a los partidarios de la anexión a España con los independentistas o restauradores (pues su objetivo era restaurar la Primera República). Gregorio Luperón destacó como el más capaz de los generales del bando independentista, a cuya victoria contribuyó decisivamente. Pero tampoco la Restauración traería la estabilidad; los continuos enfrentamientos entre los rojos o conservadores (liderados por Buenaventura Báez) y los azules o liberales (como el propio Luperón, que aspiraba a modernizar y democratizar las instituciones republicanas) siguieron desgarrando y empobreciendo el país en las décadas siguientes.
Comprometido con la causa independentista, una pelea contra partidarios de la anexión española le llevó en 1862 a la cárcel, de donde escapó para buscar refugio primero en Haití y después en los Estados Unidos. En 1863 regresó de forma clandestina a la República Dominicana para participar en varios movimientos de insurrección; las tropas rebeldes le concedieron el grado de general.
El autoproclamado Primer Gobierno Restaurador de Pepillo Salcedo, con sede en Santiago, valoró pronto su patriotismo y su capacidad combativa y le encargó la Jefatura Superior de Operaciones en la provincia de Santo Domingo, con la misión de enfrentarse al ejército anexionista comandado por Pedro Santana. Cumplió con su cometido y consiguió desarrollar una guerra de guerrillas que desgastó severamente las fuerzas militares españolas. Finalmente, España entregó el país a los independentistas el 11 de julio de 1865. Luperón aceptó la vicepresidencia de la Junta Gubernativa de Santiago y, restaurada la República, regresó a Puerto Plata, donde sus paisanos le recibieron como a un auténtico héroe nacional.
Después del triunfo de la Restauración, dos tendencias se diputaron el poder. La primera agrupaba a los comerciantes e importadores, criollos y extranjeros, en connivencia con la vieja guardia de hateros encabezada por Buenaventura Báez, todos ellos procolonialistas. La segunda reunía a los soldados de la Restauración, respaldados por el campesinado joven, los intelectuales y los comerciantes provenientes del Cibao, quienes seguían una línea nacionalista y liberal, orientada por Gregorio Luperón y Ulises Francisco Espaillat, entre otros.
Los primeros conformaron el partido conservador o rojo, y los segundos el liberal o azul, denominados así por el color de la cinta que amarraban a los sombreros para distinguirse en los combates. Pero no debe olvidarse el papel que jugaron numerosos caudillos locales, en su mayoría analfabetos, que con el título de generales se dedicaron a pelear entre sí o contra el gobierno de turno movidos sólo por intereses personales y el afán de enriquecimiento. Fue tal el estado de anarquía y de fragmentación política, que desde 1865 hasta 1899 hubo en el país más de setenta revueltas, alzamientos y asonadas militares que dieron por resultado veinticinco gobiernos de mayor o menor duración.
Desde su ciudad natal, Gregorio Luperón impulsó una severa oposición al régimen de Buenaventura Báez, que en diciembre de 1865 se había hecho de nuevo con el poder, y encabezó el triunvirato (Luperón, Pimentel y García) que en 1866 consiguió derrocar al gobierno y ejercer el poder ejecutivo entre los meses de mayo y agosto de aquel año. Disuelto el nuevo órgano gubernamental en favor de la constitucionalidad, asumió la presidencia el general José María Cabral (1866-1868).
Pero Báez derrocó nuevamente al gobierno de Cabral en 1868, y Luperón se vio obligado a abandonar la República. Durante el llamado gobierno de los Seis Años (1868-1873), Báez negoció la anexión del país a los Estados Unidos; Gregorio Luperón desplegó desde el exterior una intensa campaña de oposición al gobierno e incluso preparó una expedición revolucionaria que no consiguió resolver con éxito. No cejó en su empeño de impedir la anexión a los Estados Unidos y elevó repetidas protestas ante el Senado estadounidense que finalmente evitaron la incorporación de la isla a la superpotencia del norte.



lunes, 30 de mayo de 2016

30 de Mayo Día de la Libertad

El ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo


Hace 55 años  se produjo uno de los hechos más trascendentales en la historia del país, que abrió las puertas a la libertad del pueblo dominicano: el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
El 30 de mayo del 1961  un grupo de hombres armados de valor y con una única motivación, la búsqueda de la libertad,  arriesgaron sus vidas para liberar al pueblo dominicano de la más cruel y sanguinaria dictadura que ha tenido el país, que se llevó entre sus garras a más de 50 mil personas,  y que se mantuvo a base de terror y represión por 31 años.
Aunque la conspiración estaba debidamente planificada, las cosas no se dieron de acuerdo a la estrategia pautada, el ajusticiamiento tuvo que adelantarse, sin embargo, cumplió su objetivo, terminó con la Era de Trujillo, como se le conoce a este período de la historia dominicana, considerado como una de las dictaduras más sangrientas del siglo XX.
Y es que, cuando Antonio de la Maza recibió la información que la noche del martes 30 de mayo Trujillo iría a su casa  en San Cristóbal, no dudó ni un instante, supo que había llegado el día. En ese momento podía olerse en el aire  la tan esperada libertad, por lo que de inmediato contactó a Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barreras, Huáscar Tejeda, Amado García Guerrero, Roberto Pastoriza y Pedro Livio Cedeño.