miércoles, 12 de octubre de 2016

El Descubrimiento de América

12 de Octubre El descubrimiento de América

Anteriormente al Descubrimiento de América, Portugal había desempeñado un papel precursor en la exploración de rutas alternativas a oriente. Algunos años después de la circunnavegación de África, el rey Manuel I el Afortunado encargó a Vasco da Gamala consolidación de la ruta a la India.
Los viajes perseguían fines comerciales, pero los constantes ataques de los árabes les dieron un tinte militar. Cristóbal Colón, nacido en 1451, presumiblemente en Génova, propuso al rey Juan II de Portugal establecer una ruta que permitiera alcanzar Asia navegando hacia el oeste, para evitar circunnavegar toda África.
Ante la negativa del rey Juan II, Colón trató de interesar a los Reyes Católicos. Después de alrededor de 7 años, Colón logró suscribir las capitulaciones de Santa Fe, documento que establecía lineamientos para la posesión y explotación de las tierras por descubrir.
Colón y la corona pensaban que la ruta los conduciría a las costas asiáticas, no conocían ni imaginaban la existencia de un nuevo continente. Colón murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.
El 3 de agosto de 1492, Colón salió del puerto de Palos en las carabelas Santa María, Pinta y Niña. La Santa María era la nave capitana del viaje. A medida que el viaje se prolongaba, las ideas de amotinamiento crecían. Pero el 12 de octubre de 1492, los exploradores encontraron la isla Guanahaní, llamada San Salvador por Colón.
Después, las carabelas continuaron el viaje hacia el suroeste  y encontraron una nueva isla a la que llamaron La Española, actuales Haití, y República Dominicana. En La Española, dejaron una guarnición antes de regresar a España y dar cuenta a la corona del descubrimiento.

Colón realizó tres viajes más, el segundo viaje de 1493 a 1496, descubriendo Borinquén,  al que llamó San Juan, actual Puerto Rico. En el tercer viaje, entre 1498 y 1500, navegó entre la isla Trinidad y el litoral venezolano. Y en el cuarto viaje, entre 1502 y 1504, navegó por la costa de Honduras hacia las costas colombianas. Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506.
Fue hasta el 27 de septiembre de 1513, cuando Vasco Núñez de Balboa logró divisar el mar del Sur después de explorar el istmo centroamericano. Vasco Núñez de Balboa había, sin saberlo, descubierto el océano Pacífico.
En 1519, Fernando de Magallanes, portugués al servicio del reino de Castilla, zarpó de Sevilla y navegó por las costas de América hasta el extremo sur, atravesó un estrecho que ahora conocemos como estrecho de Magallanes, y alcanzó el océano Pacífico, fue él quien le dio el nombre a este océano. Magallanes pretendía navegar hasta las cotas asiáticas pero murió en las Filipinas a manos de los indígenas.

Juan Sebastián Elcano, marino vasco, continuo el viaje de Magallanes, alcanzando las costas asiáticas y regresando a España en 1922. Juan Sebastián Elcano regresó circunnavegando las costas africanas razón por la que se considera la primera vuelta al mundo.En 1494, Portugal y Castilla suscribieron el Tratado de Tordesillas, motivado por las bulas del Alejandro VI, el tratado establecía la manera en que Portugal y Castilla se repartirían el mundo por descubrir. Pedro Álvarez Cabral llegó a las costas brasileñas en 1500. El tratado no se respetó por ninguna de las partes que lo suscribieron, y perdió importancia con la unión de las coronas. Fue hasta 1640 cuando volvió a tener importancia debido a la separación de Portugal. En 1758, se suscribió el Tratado de Límites en Madrid.


Consecuencias del descubrimiento de América

Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos.
Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones hacia América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de este continente.
Las consecuencias del descubrimiento de América fueron en los órdenes económicos, políticos y científicos.
En lo Económico: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy.
Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz.
Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera.
La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.
Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio.
En el ámbito Político: La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores.
España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales. 
En lo Científico: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió.
La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América.
·         Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.
·         Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.
·         Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América.
·         Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

Fuente: http://www.celeberrima.com

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página